4 lugares para el turismo comunitario en Colombia

No sorprende que en algunas partes del mundo el turismo se esté convirtiendo más en un problema que en una solución. Los residentes locales en ciudades como Venecia, Roma, Atenas y otros famosos destinos turísticos se han visto obligados a intentar que el gobierno implemente más leyes o regulaciones que impidan la llegada de autobuses llenos de turistas, ya que se vuelve insostenible.

En este sentido, la Organización Mundial del Turismo y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han compartido un mensaje con motivo del Día Mundial del Turismo, expresando la necesidad de un cambio en el sector para que beneficie tanto a los visitantes como a “las comunidades, territorios y ecosistemas donde se desarrollan.»

Para lograrlo es necesario que la oferta se haga responsable y respete la diversidad cultural y natural de los destinos y teniendo en cuenta lo que la población local demanda como medidas de protección para sus espacios, y esta práctica se conoce como turismo comunitario.

En este sentido, Civitatis, empresa de visitas guiadas online por el mundo, ha presentado algunos destinos y experiencias en Colombia para visitar «respetando el uso sostenible de su región». Te contamos cuáles son.

San Basilio de Palenque

Es uno de los primeros pueblos libres de esclavitud en América, y actualmente es considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

La experiencia sugerida para este lugar es una visita guiada a su comunidad en la que podrás conocer más sobre su cultura, que incluye muchas influencias africanas. De igual forma, también existe la oportunidad de degustar la gran gastronomía de esta región.

Los pueblos silenciosos de Ciénaga

pueblos tranquilos
cortesía del estado

Este tour te invita a recorrer la Ciénaga Grande de Santa Marta. Durante aproximadamente ocho horas podrás conocer y sumergirte en las tradiciones de la comunidad, así como conocer su historia.

Además, este lugar está reconocido por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, por lo que podrás disfrutar de la variada flora y fauna que existe y de los grandes senderos llenos de vegetación, además de las lagunas que conforman el pantano.

En cuanto a la gastronomía, este tour te ofrece visitar los pequeños pueblos pesqueros, conocidos como palafitos, donde se preparan excelentes platos de pescado.

El pueblo tayku

Este viaje comienza en Santa Marta y viaja hasta el pueblo de Calabazo, a 45 minutos. Allí conocerás a una persona de la comunidad indígena Kogui que te acompañará y será tu guía en una caminata de dos horas hasta el pueblo Taykú.

Durante la caminata no solo podrás disfrutar de los increíbles paisajes de la Sierra Nevada de Santa Marta, sino que también podrás conocer la historia de este pueblo, descendiente directo de los Tayrona, y su cultura, así como Tendrá la oportunidad de hablar con un líder comunitario tan pronto como llegue a su área.

La comunidad Tikuna

Pueblo Tikuna / Turismo Comunitario
cortesía del estado

Esta experiencia se vive en el Amazonas. Comienza en el paseo turístico de Leticia y viaja hasta Puerto Nariño y allí podrás encontrar la comunidad Tikuna.

Lo que ofrece esta visita es una inmersión en las creencias y costumbres ancestrales de este pueblo a través de una ceremonia en la que los lugareños muestran su forma de ver el mundo y la vida.

Además, también ofrece un taller de pintura natural y un recorrido por los senderos donde los residentes locales aprenden sobre el poder curativo de las plantas y su importancia para su comunidad.

(Le puede interesar: Turismo Oscuro: el turismo no es apto para todos).

Puede interesarte

Los hoteles de Bogotá que han ganado premios mundiales.

Colombia es un país que ha sido premiado por su turismo y contra viento y …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *