Inicio / País / El diplomático estadounidense que ayudó a poner fin a la guerra de Colombia

El diplomático estadounidense que ayudó a poner fin a la guerra de Colombia

Cuando el gobierno colombiano y los rebeldes marxistas firmen el lunes un acuerdo de paz definitivo para poner fin a una guerra de guerrillas de 52 años, un enviado estadounidense será uno de los invitados especiales a la ceremonia de la firma.

El año pasado, la administración Obama envió al veterano diplomático estadounidense Bernard Aronson a La Habana, Cuba, sede de las conversaciones de paz en Colombia. Las negociaciones se habían vuelto polémicas y se habían prolongado durante casi tres años. Pero Aronson fue una presencia tranquilizadora y ayudó a las dos partes a superar numerosos obstáculos en su camino hacia un acuerdo final.

«En gran medida, se trataba de tender un puente sobre aguas turbulentas», dijo Aronson a NPR en una entrevista por Skype. Calificó el tratado de paz como «el capítulo final de un drama muy, muy largo».

Es uno que muchos colombianos pensaron que nunca vivirían para ver.

La guerra entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, comenzó en la década de 1960, cuando los rebeldes luchaban por la reforma agraria y la justicia social. Pero con los años, las FARC se involucraron profundamente en el tráfico de drogas, la extorsión y la minería ilegal de oro.

Estas actividades delictivas proporcionaron a las FARC dinero en efectivo, armas y suministros para seguir luchando, incluso cuando casi todos los demás grupos guerrilleros de izquierda de América Latina fueron derrotados o desarmados al finalizar la Guerra Fría.

Los combates en Colombia mataron a unas 220.000 personas y desarraigaron a más de 5 millones de sus hogares. Los tres intentos anteriores de negociar con las FARC, que se remontan a la década de 1980, habían fracasado.

Pero tras una ofensiva militar respaldada por Estados Unidos que redujo el número de efectivos de las FARC a la mitad, hasta unos 7.000 combatientes, los rebeldes aceptaron iniciar una nueva ronda de conversaciones en La Habana en noviembre de 2012.

Cuando el proceso de paz entró en su fase final, Aronson, que dirige una empresa de capital privado en Washington, fue nombrado enviado especial de Estados Unidos a las negociaciones. Su selección se debió a su papel en la detención de una guerra anterior.

Como principal diplomático latinoamericano del Departamento de Estado a principios de la década de 1990, Aronson ayudó a negociar un acuerdo que puso fin a otro conflicto de larga duración, la guerra de 12 años de El Salvador entre el gobierno y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

«Ambos grupos guerrilleros llegaron a creer que la opción militar no iba a tener éxito. Ambos tomaron decisiones pragmáticas para entrar desde el frío», dijo Aronson. «Y en ambos países, había líderes valientes que estaban dispuestos a hacer la paz con la izquierda».

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, solicitó la participación estadounidense en las conversaciones de paz porque el gobierno de Estados Unidos había estado muy involucrado en la guerra del país.

En los últimos 16 años, Washington ha gastado 10.000 millones de dólares en Colombia, gran parte de ellos para reforzar la policía y el ejército en su lucha contra los rebeldes y el tráfico ilegal de drogas.

Anticipando una recepción fría por parte de los comandantes marxistas-leninistas de las FARC, Aronson intentó un poco de humor. La guerrilla había invitado a Miss Universo -en aquel momento la corona la ostentaba una colombiana- a observar las conversaciones de paz. Ella declinó justo cuando Aronson, de pelo blanco y 69 años, se presentó en La Habana.

«Les miré a los ojos y les dije: ‘Sé que esperaban a Miss Universo, pero van a tener que conformarse conmigo'», recuerda Aronson.

Además de proporcionar enormes sumas de ayuda al ejército colombiano, el gobierno de Estados Unidos ha extraditado a varios líderes de las FARC y ha acusado a muchos más por cargos de narcotráfico.

Pero Aronson dijo a las FARC que si sus miembros abandonaban el tráfico de cocaína, dejaban las armas y formaban un partido político legal, el gobierno de Estados Unidos dejaría de perseguirlos.

También señaló que en países desde Nicaragua hasta Brasil, los líderes de izquierda y los ex guerrilleros han llegado al poder en los últimos años a través de las urnas. De hecho, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, es un antiguo comandante guerrillero del FMLN que participó en las negociaciones de paz con Aronson hace 25 años.

El mensaje de Aronson fue bien recibido.

«Antes, Estados Unidos avivaba las llamas de la guerra. Pero hoy, creemos que el compromiso de Estados Unidos con el proceso de paz le dará más fuerza», dijo Pastor Alape, un comandante de las FARC que participó en las negociaciones y se reunió a menudo con Aronson.

Aronson viajó a La Habana 24 veces desde que asumió su cargo en febrero de 2015 y estuvo presente en varias crisis. Dijo que la peor se produjo en abril de 2015, cuando las FARC rompieron un alto el fuego matando a 11 soldados. El ejército tomó represalias eliminando a 70 rebeldes.

«Fue entonces cuando la guerra se calentó de nuevo y fue feo y peligroso», dijo. «Ambas partes se culpaban mutuamente. Y creo que un incidente más y habríamos vuelto a la guerra. Las cosas se estaban desmoronando mientras hablábamos».

Otro punto de fricción fue cómo tratar a los rebeldes de las FARC acusados de graves abusos contra los derechos humanos. Aronson trajo al profesor de derecho de Notre Dame, Douglass Cassel, quien, como parte de una comisión de expertos en derechos humanos, ayudó a forjar un acuerdo que permitirá a los guerrilleros evitar la cárcel si dicen la verdad sobre sus crímenes.

En una reciente entrevista con NPR, Santos expresó su gratitud.

«La participación personal de Bernie Aronson ha sido una gran contribución, no sólo al proceso sino a mí, personalmente», dijo Santos.

Las dos partes cerraron finalmente las negociaciones el mes pasado, lo que llevó a la ceremonia de firma del lunes en la ciudad turística caribeña de Cartagena.

Todavía quedan algunos obstáculos. En un referéndum que se celebrará el 2 de octubre, los colombianos votarán para aprobar o rechazar el acuerdo de paz. Pero si gana el «sí», como prevén casi todas las encuestas, las FARC tendrán seis meses para reunirse en zonas de todo el país y entregar sus armas a los inspectores de la ONU.

Después, Colombia deberá enfrentarse a una guerrilla mucho más pequeña, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que cuenta con unos 1.500 efectivos. Sin embargo, tanto el gobierno de Santos como los comandantes del ELN han manifestado su intención de iniciar negociaciones de paz.

«La desmovilización de las FARC le quita viento a la guerra», dijo Aronson. «Creo que el ELN mirará a su alrededor y se verá completamente aislado. Nadie apoyará a 1.500 guerrilleros corriendo por Colombia después de que resuelvan la guerra con las FARC».

Puede interesarte

Amnistía retira imágenes generadas por IA de las protestas colombianas de 2021 después de una reacción violenta

Amnistía retira imágenes generadas por IA de las protestas colombianas de 2021 después de una reacción violenta

Para conmemorar el segundo aniversario del Paro Nacional de Colombia, Amnistía Internacional publicó algunas imágenes …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *