Inicio / Ciudades / El encanto de Salento lo está convirtiendo en uno de los destinos turísticos más populares de Colombia

El encanto de Salento lo está convirtiendo en uno de los destinos turísticos más populares de Colombia

Durante la mayor parte de mi vida adulta, cuando pensaba en Colombia, lo hacía en el contexto de las drogas, los secuestros, los asesinatos y la interminable guerra civil. Cuando nuestro hijo anunció que se uniría al Cuerpo de Paz y se comprometería a pasar 27 meses en ese país, me sentí motivado para intentar revisar mi opinión.

Casi exactamente un año después de su partida, mi esposa y yo nos embarcamos en un avión de Delta en Atlanta para un vuelo sorprendentemente breve (tres horas, 20 minutos) a la costa caribeña de Sudamérica. Para entonces, me había asegurado de que lo peor de la violencia del narcotráfico había terminado con la muerte en 1993 del capo Pablo Escobar, y que se acababa de alcanzar un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, el principal grupo rebelde del país.

Cuando embarcamos en un vuelo de Avianca en Cartagena para emprender el viaje de una hora y veinte minutos al interior de Colombia, estábamos plenamente comprometidos, pero no sin una pequeña dosis de inquietud. No puedo decir lo que esperábamos, pero seguro que no era un flamante avión con pantallas de vídeo individuales en cada asiento, ni el ordenado hotelito en cuyo balcón me encontré un par de horas después.

Una furgoneta y un chófer que habíamos reservado nos recogieron en el aeropuerto internacional Matecana de Pereira y nos llevaron fuera de esta ciudad mediana y poco atractiva. Pero tan pronto como empezamos a salir del caos abarrotado, nos encontramos con un paisaje prístino de montañas implacablemente verdes. El calor tropical de la costa colombiana había sido sustituido por una brisa fresca impregnada del irresistible perfume del crecimiento primaveral, como si todo en el mundo fuera nuevo.

Pronto supimos que el clima era así durante todo el año: un delicioso frío a primera hora de la mañana y al final de la tarde, y una temperatura de entre 70 y 80 grados cuando se está de pie. En poco más de una hora, cruzamos un caudaloso arroyo de montaña y entramos en una ciudad colonial española de principios del siglo XIX. Los edificios de estuco de una y dos plantas estaban dispuestos en ordenadas hileras, con sus tejados de teja y sus balcones de los colores del arco iris alineados en paisajes callejeros de cuento de hadas que irradiaban desde una plaza central dominada por la torre de una iglesia en forma de tarta de boda.

Se trata de Salento, una ciudad de unos 7.500 habitantes permanentes que viven en una cuadrícula de calles pavimentadas inclinadas a más de un kilómetro y medio por encima del nivel del mar y rodeadas de montañas de entre 2.000 y 3.000 metros de altitud. El hotel Terrazas de Salento, que encontramos en Internet, tiene dos plantas alrededor de un patio abierto lleno de flores, plátanos, palmeras, árboles de caucho, helechos y musgo.

Comimos el amplio desayuno incluido en el vestíbulo de la primera planta mirando por la puerta principal abierta a las montañas y a la ciudad que se extendía bajo nosotros. Por la tarde fue un buen momento para estirarse en una hamaca colgada en un mirador de la azotea y ver a los colibríes revolotear entre los árboles florecidos a todos los lados.

Salento está en el centro de la región cafetera de Colombia, donde la temperatura, las condiciones del suelo y la altitud conspiran para producir algunos de los mejores granos del mundo. Hasta hace 10 ó 15 años, era un lugar apartado, más o menos congelado en el tiempo desde que la carretera principal de la época colonial fue desviada a otro lugar. Pero en los últimos tiempos, el encanto de la arquitectura bien conservada, el espectacular entorno y la mejora de la situación política la han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del país. La ciudad está ahora repleta de albergues, bares bonitos, buenos restaurantes y mochileros de todas partes.

No ha caído del todo en el territorio del hiperturismo. Entre las tiendas y los restaurantes, todavía viven familias colombianas que tienden la ropa y se reúnen para jugar a las cartas, visibles a través de las ventanas abiertas. Un salón de billar en la calle principal tenía el mismo aspecto que debía tener hace medio siglo. Pero las comodidades que conlleva el desarrollo turístico eran bienvenidas: restaurantes que servían una gratificante variedad de buena comida, desde platos vegetarianos indios hasta hamburguesas gigantes al estilo americano, pasando por la excelente trucha fresca de cultivo local con tortas de plátano frito; bares con música en directo y vistas fabulosas; una red de jeeps que esperaban en la plaza del pueblo para llevar a los excursionistas a los puntos de partida de los senderos en cualquier dirección.

Todo ello -las comidas, el transporte, el alojamiento- cuesta una fracción de lo que costaría en un lugar igualmente deseable en Europa o Estados Unidos. (Cuatro cenas de trucha con bebidas cuestan unos 70.000 pesos, o menos de 25 dólares).

En cuanto al entretenimiento, basta con caminar. Una caminata cuesta abajo de unos 45 minutos te lleva a través de impresionantes colinas a una plantación de café que ofrece visitas económicas en las que se explican con cariño los métodos de cultivo sostenible y orgánico, hasta el punto de preparar y beber una taza de café colombiano de primera calidad. Cuando fuimos, uno de los labradores gordos, sanos y de aspecto feliz que parecen deambular por todas partes nos adoptó a unos 15 minutos de la finca y nos guió/siguió contoneándose durante todo el recorrido.

Al día siguiente, nos subimos a uno de los jeeps (por menos de 2 dólares cada uno) para el estimulante viaje de 30 minutos al valle de Cocora para una larga caminata en el Parque Nacional Los Nevados. Una variedad de senderos, de muy difícil a menos, tomaría semanas para explorar completamente en caballos alquilados, mucho más a pie. El sendero que tomamos exigía concentración en cada paso, para evitar el barro y sortear los troncos y las rocas en el ascenso, a veces empinado. Pero el esfuerzo se vio recompensado con creces. La majestuosidad del verde valle que se despliega entre las escarpadas montañas es comparable a las sobrecogedoras vistas de un parque nacional estadounidense como Yosemite. En un día claro, a lo lejos, se puede ver el pico del Nevado del Quindío, de 4.000 metros, permanentemente cubierto de nieve. En las laderas cercanas y lejanas, las palmeras de cera -que no existen en casi ningún otro lugar- se elevan a casi 200 pies sobre sus troncos rectos y lisos hasta que las frondas son a menudo besadas por las nubes que pasan.

Otro día, una caminata en la dirección opuesta nos llevó a lo largo de la ribera de un río, a través de un túnel rugoso y cruzando un puente de cable oscilante hasta un agujero en la selva tallado por una cascada de 15 metros.

Ahora que Colombia empieza a salir de su turbulento pasado, es difícil imaginar un futuro en el que esta joya de los Andes no esté cada vez más invadida de turistas entusiastas. Mi consejo: Vaya pronto.

Puede interesarte

España expresa su respaldo al plan de paz de Colombia – KXAN Austin

España expresa su respaldo al plan de paz de Colombia

MADRID (AP) — El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, dio el jueves su …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *