Las agencias regionales y hemisféricas de promoción de la inversión, incluida la Oficina de Inversiones de Guyana (Go-Invest), se reunieron recientemente en Bogotá (Colombia) para estudiar colectivamente las mejores prácticas en materia de estrategias de promoción de la marca país que puedan atraer la inversión extranjera directa.

El foro, de tres días de duración, se celebró en un contexto de creciente presión sobre los territorios del Caribe para que encuentren formas más eficaces de comercializar sus respectivos países en el extranjero con el fin de mejorar sus perfiles de inversión.
La elección de Colombia como sede del foro se debe a los éxitos obtenidos por dos entidades locales, PROColombia e Invest in Bogota, en las áreas de branding del país y de la ciudad, respectivamente.
Al tratar de racionalizar el foro de Bogotá de la semana pasada, el Presidente de la Asociación Caribeña de Agencias de Promoción de Inversiones (CAIPA), McHale Andrew, de Invest Saint Lucia, dijo en el foro que uno de los retos a los que se enfrentaba la región tenía que ver con «cómo cambiar la percepción de que el Caribe es un destino únicamente para el turismo vacacional». En consecuencia, el objetivo principal de la visita a Colombia era «buscar información sobre las mejores prácticas para las estrategias de marca país para atraer la inversión extranjera directa (IED)», según un comunicado de Caribbean Export, uno de los organizadores del foro.
El comunicado dice que, aunque el Caribe es bien conocido como un destino vacacional de primer orden que promete sol, mar y arena durante todo el año, «cada vez es más necesario que el Caribe sea conocido por algo más que esto para atraer los niveles de IED necesarios para proporcionar diversidad económica y crecimiento para nuestra sostenibilidad a largo plazo».
Aquí en Guyana, los defensores de la inversión extranjera y las empresas que promueven el turismo achacan en parte la escasa atención que el país ha atraído tanto de los potenciales inversores como de los turistas a la falta de inversión del gobierno en la comercialización de Guyana en el extranjero.
Una de las recomendaciones que surgieron de la visita a Colombia fue la necesidad de desarrollar campañas integradas que se centren en los aspectos únicos del Caribe y que se dirijan a los ciudadanos caribeños a nivel local para apoyar la inculcación del orgullo nacional en toda la región, y cultivar una marca que todos los ciudadanos caribeños puedan utilizar en la promoción de sus productos o servicios, además de fomentar la integración regional en curso.
El foro se llevó a cabo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo como parte de un Programa Regional de Bienes Públicos con el Caribe titulado: Apoyo a la IED en el Caribe. El viaje de estudios también fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea en el marco del 10º Programa de Desarrollo del Sector Privado Regional del Fondo Europeo de Desarrollo, que incluye el Programa Binacional Haití/República Dominicana. Apoya el objetivo de Caribbean Export de fortalecer las OPIs del Caribe para aumentar la inversión extranjera directa en la región y es la continuación de varias iniciativas de este tipo emprendidas recientemente, incluida una gira de estudio de la CAIPA a PRONicaragua y JAMPRO en 2014.
Entre las OPI participantes también se encontraban la Autoridad de Inversiones de Antigua y Barbuda, Invest Barbados, la Autoridad de Inversiones de las Bahamas, el Servicio de Desarrollo del Comercio y la Inversión de Belice, la Agencia de Promoción de la Inversión y la Exportación de Curazao, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, la Corporación de Desarrollo Industrial de Granada, el Centro para la Facilitación de las Inversiones en Haití, Invest Saint Lucia, la Corporación de Promoción de Jamaica, Invest SVG (San Vicente y las Granadinas), la Corporación de Inversión y Desarrollo de Surinam e invesTT (Trinidad y Tobago).