Inicio / Ciudades / Las esporas de hongos prehistóricos revelan dos ‘olas’ de extinción en Colombia

Las esporas de hongos prehistóricos revelan dos ‘olas’ de extinción en Colombia

Las esporas de hongos encontradas en el estiércol de la megafauna del Pleistoceno revelan que los grandes animales de los Andes colombianos se extinguieron en dos «olas»

© Copyright por GrrlScientist | alojado por Forbes

Hubo dos oleadas de grandes extinciones de animales en los Andes colombianos, según un estudio recientemente publicado sobre esporas de hongos identificadas en muestras de sedimentos.

Las especies de hongos coprófilos («amantes del estiércol») crecen en las heces de los animales. Las esporas de los hongos coprófilos son consumidas accidentalmente por los herbívoros junto con la vegetación, pasan por el intestino y se excretan junto con la materia vegetal. Luego, los hongos crecen en la pila de heces y liberan sus esporas en el área circundante para comenzar nuevamente su ciclo de vida.

Cuando se identifican esporas de hongos coprófilos en muestras de sedimentos, indican la presencia de animales grandes (esta megafauna pesa más de 45 kg) en un lugar y tiempo en particular porque necesitan animales grandes para prosperar.

El equipo de científicos analizó núcleos de sedimentos que recolectaron de una turbera en Pantano de Monquentiva, ubicada a unos 60 kilómetros (37 millas) de Bogotá, Colombia, en las montañas de la Cordillera Oriental. Descubrieron que los animales grandes se extinguieron localmente en este lugar dos veces: primero, hace unos 23.000 años y luego otra vez hace unos 11.000 años. Cada extinción tuvo impactos severos en el ecosistema que fueron visibles en las muestras de sedimentos.

Estos hallazgos sirven como una poderosa advertencia para nosotros hoy porque la actual crisis de biodiversidad y el evento de extinción masiva transformarán ecosistemas completos que sustentan y sostienen tanto a la vida silvestre como a los humanos.

«Sabemos que los animales grandes como los elefantes juegan un papel vital en la regulación de los ecosistemas, por ejemplo, al comer y pisotear la vegetación», dijo en un comunicado la autora principal, la geógrafa física Dunia Urrego, profesora titular de la Universidad de Exeter.

La investigación del Dr. Urrego se enfoca en el cambio ambiental y las interacciones entre humanos y paisajes en ecosistemas tropicales y subtropicales. En su trabajo, utiliza restos de plantas fosilizadas, como granos de polen y partículas de carbón, para comprender el cambio climático y la dinámica de los ecosistemas del pasado.

«Al analizar muestras de esporas de hongos, así como polen y carbón, pudimos rastrear la extinción de animales grandes y las consecuencias de esta extinción para la abundancia de plantas y la actividad del fuego», explicó el Dr. Urrego.

«Descubrimos que el ecosistema de Monquentiva cambió drásticamente cuando desaparecieron los animales grandes, con diferentes especies de plantas prosperando y aumentando los incendios forestales».

Aunque no es posible diagnosticar con precisión qué megafauna estaba presente en función de las esporas de hongos que se desenterraron, investigaciones anteriores han demostrado que los armadillos gigantes, Gliptodonte especies, que eran tan grandes como un automóvil, y varias especies de perezosos terrestres gigantes, o megaterio, que podían alcanzar los seis metros (20 pies) de altura, eran comunes en los Andes colombianos. Los armadillos gigantes y los perezosos terrestres gigantes abundaron en el área durante varios millones de años, junto con una variedad de otra megafauna interesante.

Según el Dr. Orrego, la megafauna local desapareció por primera vez hace unos 23.000 años. Curiosamente, la megafauna volvió a colonizar la zona unos 5.000 años después, aunque su población nunca alcanzó los niveles de abundancia anteriores. Luego, abruptamente, hace unos 11.000 años, todos fueron eliminados.

¿Qué pudo haber llevado repentinamente a todos estos magníficos animales a la extinción? No lo sabemos con certeza, pero es probable que una variedad de factores sean los responsables, incluido el aumento de la presión de caza por parte de la creciente población humana (ref), así como los cambios climáticos, una cascada de extinciones de plantas y posiblemente incluso un impacto de meteorito.

«Después de que desapareciera la megafauna, las especies de plantas en Monquentiva hicieron la transición, con plantas más leñosas y apetecibles (aquellas preferidas por los animales de pastoreo), y la pérdida de plantas que dependen de la dispersión de semillas por parte de los animales», dijo el autor principal, Felix Pym, estudiante de maestría. en Geografía Física en la Universidad de Exeter.

«Los incendios forestales se volvieron más comunes después de las extinciones de la megafauna, presumiblemente porque ya no se comían ni pisoteaban las plantas inflamables».

«En general, nuestros hallazgos muestran que este hábitat era muy sensible a la disminución de sus poblaciones de megafauna», dijo Pym.

Los autores del estudio señalan que, para evitar efectos graves, se deben diseñar esfuerzos de conservación efectivos para abordar la disminución de herbívoros locales y cómo esto podría afectar la dispersión de especies de plantas específicas, las amenazas de incendios forestales y la pérdida de servicios ecosistémicos para las personas.

Fuente:

Félix C. Pym, Felipe Franco-Gaviria, Ismael G. Espinoza y Dunia H. Urrego (2023). El momento y las consecuencias ecológicas del declive de la megafauna del Pleistoceno en los Andes orientales de Colombia, Investigación Cuaternaria | doi:10.1017/qua.2022.66


SHA-256: 9ab94921e06b203a216cb219d873f92ea4083642075e2e0be632939cd42949aa

Social: Mastodonte | escupible | Contrasocial | Yo Nosotros | Post.Noticias | Boletin informativo

.

Puede interesarte

España expresa su respaldo al plan de paz de Colombia – KXAN Austin

España expresa su respaldo al plan de paz de Colombia

MADRID (AP) — El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, dio el jueves su …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *