La comunidad bahá’í de Colombia ha publicado una carta abierta en la que hace un llamamiento a todos los colombianos para que aprovechen una «oportunidad histórica» y trabajen por la causa de la paz.
Colombia
La carta llega antes de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) el 26 de septiembre.

El acuerdo es un hito importante en el camino hacia la paz en Colombia, que ha sufrido más de cincuenta años de violencia en el conflicto armado continuo más largo del mundo.
La carta de la comunidad bahá’í celebra los logros de las negociaciones de paz al tiempo que reconoce que queda por delante el duro trabajo de construir una sociedad justa y armoniosa.
«Los ojos del mundo están puestos en Colombia», dice la declaración. «Ojalá nos levantemos para ofrecer un modelo que inspire y edifique los corazones de nuestros semejantes en todo el planeta».
La carta abierta representa un reconocimiento de la oportunidad que se abre ahora a los colombianos para forjar nuevos patrones de interacción y hábitos de pensamiento.
Durante décadas, la comunidad bahá’í colombiana ha promovido una cultura de existencia pacífica y con propósito en muchas regiones del país a través de procesos educativos que buscan empoderar a niños, jóvenes y adultos para promover el bienestar y la unidad de sus comunidades.
Profundos
«Hemos visto que pequeños actos voluntarios de servicio pueden producir cambios profundos y duraderos en las familias, los niños y sus barrios», explicó Ximena Osorio, representante de la comunidad bahá’í colombiana. «Cada individuo tiene el potencial de convertirse en un agente activo de cambio social y contribuir a la construcción de una sociedad pacífica».
La carta abierta también presenta una advertencia: «Nuestra paz es, en una palabra, frágil. Exige un nivel de integridad para elevarse por encima del debate polarizado, para volver a los principios superiores a los que todas las sociedades aspiran, a ese terreno común que es el fundamento del consenso.»
«Pero más allá de las palabras», continúa, «la participación puede encontrar su expresión más poderosa en los hechos, en el florecimiento de innumerables actos de servicio voluntario en todo el país que impregnan nuestra sociedad con un nuevo espíritu de esperanza para el futuro de Colombia.»
La declaración, publicada en español, puede encontrarse aquí en inglés.