Pese al precio del dólar, la inflación y la desaceleración económica, más de 153.000 colombianos visitaron República Dominicana entre enero y julio de este año, lo que los convierte en el tercer grupo de extranjeros que acuden como turistas a esta isla caribeña, después de estadounidenses y canadienses.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/A2HLMWWUENERLFNFJGXUDOBVXE.jpg)
Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet, explica que en septiembre del año pasado comenzaron a trabajar para conectar Barranquilla y Cali con República Dominicana -hoy ya no dan servicio a esas dos ciudades colombianas-, luego agregaron Cartagena, Medellín y Bogotá, mientras, A través de conexiones sirven vuelos a 15 países. Asegura que antes del inicio de operaciones (15 de septiembre de 2022), los pasajes entre Colombia y República Dominicana tenían un costo promedio de $400 por tramo y entraban con un valor de $175. «Hicimos que volar fuera más barato porque empezamos con aviones nuevos, directos de la fábrica de Boeing, de cero kilómetros, y generan un 20% menos de combustible y un 40% menos de contaminación», afirma, añadiendo que gracias a una capitalización de Bain Capital completó una flota de 5 aviones.
Bain Capital es una de las principales firmas de inversión privada del mundo con aproximadamente 180 mil millones de dólares en activos bajo administración y una cartera de aviación que también incluye a Virgin Australia, la segunda aerolínea más grande del país.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HYWZZDT2YVDUPF52ZN5NCPLU7Q.png)
Más destinos
Actualmente, Arajet emplea a 400 personas y su objetivo a corto plazo es duplicar su flota hasta los 10 aviones. Pacheco dice que a pesar del reciente fracaso de Ultra Air y Viva Air, el modelo de bajo costo seguirá creciendo en Colombia y en el mundo. De hecho, ya el 50% del mercado aéreo en Europa y Estados Unidos está en manos de compañías de ultra bajo coste. «Colombia tiene diferentes modelos y no puede mirar hacia atrás, sino hacia adelante y cuanto más barato y más competencia, mejor para todos», insiste.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/NNSPWRXIXBB3LFOMQYUFKEDXSY.jpg)
Los viajeros están creciendo
Entre los destinos internacionales preferidos por los ciudadanos se encuentran España, México, Estados Unidos y el Caribe. Sin embargo, se registraron crecimientos importantes en destinos como Reino Unido, Cuba, Guatemala, Ecuador y Brasil.
Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, pronostica un aumento en las ventas de las agencias de viajes de entre 5% y 10% para esta temporada, respecto al mismo periodo de 2022, que, si bien es inferior a la inflación anual reportada, «no lo es». un mal resultado para el sector ante la situación que estamos atravesando, con unas elecciones autonómicas muy cercanas y una desaceleración en el árbol pospandemia en el sector turístico”, concluyó.