Natalia Bayona fotografiada en el Jardín del Hotel Relais & Chateaux Orfila de Madrid.
Por: Alejandra Meléndez
Revista editorial multimedia Alternativa
Foto: Ricardo Domingo
Desde el pasado mes de julio, Natalia Bayona es la nueva directora ejecutiva del Organización Mundial del Turismo (OMT), la entidad internacional más importante en el ámbito del turismo y una de las agencias más importantes de las Naciones Unidas. menores de 40 años, yEs la colombiana de mayor rango en la organización, al secretario general, sr. Zurab Pololikashvili, y su reciente nombramiento refleja el trabajo de toda una carrera dedicada al turismo.
Estudió Gobierno y Relaciones Internacionales y tuvo un rol destacado en Procolombia, donde a los 27 años se convirtió en la gerente de turismo más joven de la entidad y abanderó la emblemática campaña internacional. «Colombia, el riesgo es que quieras quedarte».
Conozca más de 102 países. España y Colombia son sus dos hogares y la Sierra Nevada de Santa Marta, ese lugar especial al que siempre regresa. Su vida está ligada al turismo., una palabra que resuena constantemente durante sus largas jornadas de trabajo, que transcurren entre reuniones, aeropuertos, viajes transatlánticos y conferencias. El turismo la llevó al puesto más alto de la OMT, donde dirige el Departamento de Innovación, Educación e Inversión y también al lugar donde hoy ha formado una familia: en Madrid, su ciudad natal, donde tomamos un café. para conocer más sobre su historia, durante un descanso en tu agenda, antes de viajar a tu próximo destino, Macao, al Foro Mundial de Turismo Económico.
Alternativa: Usted es la primera mujer menor de 50 años que ocupa la dirección ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo (OMT), ¿qué ha cambiado en su vida desde que se anunció el nombramiento?
Natalia Bayona: Hay mucha gratitud porque no todos los días en las Naciones Unidas se puede llegar a la alta dirección. Ser menor de 40 años, ser mujer, latinoamericana, ser colombiana. Cada día hay en mí una adrenalina, que siempre ha existido, pero esta vez está más latente, hacer las cosas bien, hacer cambios, entender que los cambios en los organismos no pasan de un día para otro no pasan y porque en efecto. , el secretario general, sr. Zurab Pololikashvili, que es la máxima autoridad, confió en mí. Lo más difícil es encontrar tiempo de calidad durante la semana con Miranda, mi hija que cumple seis meses.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, presentó recientemente la nueva narrativa de Marca País, ‘Colombia, el país de la belleza’ ¿Cómo ve esta nueva campaña?
Justo estos días lo promocioné. Creo que esta es una oportunidad muy grande para Colombia, tiene que empezar a mandar ese mensaje de diversidad, de unidad, es un país muy diverso, pero no todos, ni siquiera los colombianos, conocen Colombia.
¿Cuál cree que debería ser el «punto culminante» de la estrategia para incrementar los viajes de turistas europeos a nuestro país?
En el caso de los españoles, por ejemplo, son muy queridos por sus raíces, por su gastronomía, y eso es exactamente lo que Colombia tiene para contar aquí. España y Latinoamérica, sí o sí, tienen una conexión única de hermandad, culturalmente creo que hace falta más fuerza. La gastronomía colombiana es espectacular, es muy diversa, pero necesitamos acercarla un poco más a Europa. No sólo a España, porque si uno pregunta en Europa en general ¿qué es Colombia en términos de gastronomía? Sólo hablan del café, o de las frutas exóticas que se exportan, como las uchuvas, los limones, los aguacates, pero no mucho más.
¿Colombia tendría una oportunidad de promocionar su turismo gastronómico?
Muy grande. Porque Europa es una región madura en términos gastronómicos y es un mercado con alto valor añadido. Y además hay una gran oportunidad con el turismo de naturaleza, porque eso es lo que buscan los europeos, todo lo que tenga que ver con observación de aves, culturas indígenas, culturas antiguas, que no existen en Europa, porque claro la historia es otra. y es una historia complementaria, y cuando dejas un país por otro, buscas algo que sea complementario y único.
Yo creo que los tres pilares de Colombia son su biodiversidad, su naturaleza, que nadie puede competir con tanta belleza, pero hay que contarlo. Su gente, su música, porque esa peculiaridad musical, esa alegría y calidez de la gente se lleva por todo el planeta y pone el nombre de Colombia en otro nivel. Y lo tercero, la historia cultural que tiene el país, la gastronomía, el contraste que hay en las diferentes regiones. Hay que contarlo y ayudar a que los colombianos se enamoren de esa Colombia.
Países como España o Francia viven del turismo, y Colombia puede hacerlo, pero necesita organizar un poco la casa, la infraestructura…
Natalia Bayona en una entrevista en Madrid con Alejandra Meléndez, editora multimedia de Revista Alternativa.
Exacto, usted mencionó en alguna ocasión que el turismo debería ser una política de Estado en Colombia. ¿Cómo puedes lograr esto?
Las políticas gubernamentales no pueden ser políticas de corto plazo. No importa la administración de turno, hay cosas que no son negociables. El turismo debe ser algo innegociable y sin bandera política. El turismo es el sector económico más humano de todos, por ello vive gracias a los recursos naturales y a los recursos humanos.
El turismo es de los colombianos, es la bandera que tienen los colombianos para traer riqueza a su país, y poder exportar riqueza a su país. que hay para hacer? Para que el turismo sea una política de gobierno debe ser algo integral, en todos los aspectos desde la asignación de los presupuestos. Al igual que los países que tienen el turismo como política de Estado, sus fondos soberanos invierten en turismo. Los fondos soberanos de los países tradicionales invierten en petróleo y gas, en fondos de pensiones, pero el turismo también juega un papel. Asignar presupuestos del Tesoro, generar exenciones tributarias para fortalecer la inversión pública, privada, nacional e internacional, porque el sector privado es el motor del desarrollo turístico. Y también a través del Ministerio de Educación debemos incluir el turismo como tema.
¿Se está avanzando en este sentido?
La formación profesional es fundamental. Colombia debe ser un país de técnicos en turismo, hoteleros y guías turísticos profesionales. De personas que quieran estudiar turismo no solo de la hotelería, porque el turismo tiene más de 100 subsectores; manufactura, gastronomía, hotelería, agencias de viajes, aeropuertos, transporte, todo esto es turismo, pero necesitamos técnicos y una base laboral sólida.
Y luego, con el Ministerio del Interior, todo lo que tenga que ver con garantizar la seguridad en las zonas porque el turismo es sinónimo de confianza. Tiene que haber una prioridad ahí, porque si no hay seguridad, no hay confianza. Asimismo con el Ministerio de Cultura, para que se dé prioridad a cuáles serán los conocimientos ancestrales a promover dentro y fuera de Colombia. Y claro, con el Ministerio de Relaciones Exteriores para mejorar la imagen de Colombia en el exterior y abrir puertas a diferentes mercados.
¡Y salí de mi casa el último!, que es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es el objetivo, porque cuando es una política de gobierno, el Ministerio debe liderar, pero necesita la ayuda de otros. Esta es una política real state, como hacen países como España, Francia, Estados Unidos, China y Arabia Saudita.
¿Cuál será la agenda de trabajo para los próximos tres años con el Gobierno?
Acabamos de firmar un convenio con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer el turismo comunitario y vamos a lanzar un desafío de innovación social. La verdad que veo mucho compromiso del Gobierno con el tema del turismo, este desafío será fortalecer el turismo comunitario en cinco sentidos. Las cinco verticales son: comunidades que empoderan a mujeres y jóvenes, comunidades que construyen paz, comunidades étnicas, rurales y urbanas, y empresas que promueven el turismo comunitario.
También estamos en constante relación con las regiones, porque necesitan ayuda con la visibilidad y la promoción internacional. Con ProColombia estamos trabajando en esta hoja de ruta y con Artesanías de Colombia hay algo espectacular: su directora Adriana Mejía me dijo estos días que ya hay 18 rutas de turismo artesanal listas para promocionarse, por lo que hay que impulsarlas y hay que apoyarlas. porque es parte de la visión de esa nueva Colombia. El turismo es la solución más rápida para Colombia, para que muchas personas se reintegren a la sociedad o busquen una forma de vida formal.