Inicio / Ciudades / Por qué debería ir a Colombia ahora, antes de que sea demasiado tarde

Por qué debería ir a Colombia ahora, antes de que sea demasiado tarde

Todo el mundo tuvo la misma reacción. «¿Colombia?», decían, antes de asentir con sagacidad. Es el momento perfecto para ir, con las noticias y todo eso. Hay que llegar pronto, antes que los demás».

Hay pocos estímulos de relaciones públicas nacionales mejores que un Premio Nobel de la Paz. Especialmente si el resto del planeta ha asociado a su país con el asesinato, la cocaína, las bandas, el secuestro, la corrupción -cualquier cosa que no sea la paz- desde que se tiene memoria. Señoras y señores, hay una guerra menos en el mundo, y es la guerra en Colombia», dijo el Presidente Juan Manuel Santos a la multitud reunida en Oslo hace dos meses, al aceptar el honor.

No importaba que, en un referéndum celebrado dos meses antes, la mayoría de los colombianos hubiera rechazado lo mismo por lo que estaba siendo condecorado: un acuerdo de paz negociado con la guerrilla marxista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) tras un conflicto de 52 años que había causado más de 220.000 muertos y creado más desplazados internos que en cualquier otra nación del mundo. Se ratificó un acuerdo revisado y, al menos a ojos de Santos, «el sol de la paz brilla por fin en los cielos de Colombia».

Fue agradable escuchar esto, ya que acababa de organizar una quincena de viajes por el país con mi novia, Hattie. El acuerdo de paz significaba que muchas zonas que antes se consideraban demasiado peligrosas para viajar -en general, las más bellas- estaban por fin abiertas a la exploración. Al instante, Colombia se unió a destinos como Cuba y Birmania, para los que visitarlos no era tanto un capricho como una cuestión de urgencia desesperada.

Por supuesto, lo que realmente se quiere decir cuando la gente dice que es «el momento perfecto para ir» a un lugar es: llegar antes de que esté invadido de estadounidenses en pantalones cortos, tiendas que venden camisetas de «I love Colombia» y pubs irlandeses de plástico. Ve antes de que haya un McDonald’s en cada esquina. Vaya, y vaya ahora, antes de que sea igual que cualquier otro lugar.

De verdad, habéis llegado en el momento perfecto», gritó Diana Zuluaga por la radio del coche en nuestra primera mañana en Bogotá. Estuvimos de acuerdo. Diana nos había recogido en el Four Seasons (grande, lujoso y tranquilo) y nos había metido en la parte trasera del coche de su amiga (pequeño, básico y ruidoso) para pasar una mañana explorando la capital.

Hace tres años, Diana, de 26 años, cofundó la excelente empresa 5Bogota, que pone a los viajeros en contacto con los lugareños -cocineros, camareros, fotógrafos, su madre- para realizar visitas honestas e informales a la ciudad que se resisten a los portapapeles, los recitales de Wikipedia y cualquier cosa muy aburrida. En su lugar, el guía se limita a mostrarte lo que considera bueno.

Nos dirigimos a la cima de Monserrate, una enorme montaña verde que vigila la capital como un orgulloso reloj abuelo. Completamos el ascenso con un viaje en funicular hasta su cima, donde se encuentra un monasterio del siglo XVII, a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Con un poco de aire, nos maravillamos con el cielo que se oscurece y el paisaje de la ciudad.

Bogotá se asienta en una de las muchas altiplanicies de los Andes, y sus ocho millones de habitantes llenan el espacio con todo tipo de apartamentos de lujo en el norte de la ciudad, matorrales de rascacielos en el distrito de negocios y barrios marginales en el sur.

Antes, la gente no quería venir aquí», nos cuenta Diana. Sólo se detenían si tenían que hacerlo, porque no había nada famoso. Bogotá no tiene la Torre Eiffel ni el Big Ben, pero tenemos a los colombianos, que aún no lo saben, pero eso es igual de bueno».

Hicimos una parada para tomar un té de coca, el antídoto preferido para la pereza inducida por la altitud en Sudamérica. Funcionó a las mil maravillas. En otros lugares del continente, la gente se limita a masticar las hojas, lo que produce un colocón similar al de unos espressos, pero no se encuentran en todas partes, ya que son el ingrediente crudo de la cocaína. De hecho, cuando Hattie pidió una taza de té de coca en el norte del país, bien podría haber pedido natillas con heroína.

Bogota

Bogotá se conforma con ser subestimada. Tiene un ambiente fresco y europeo, y brillantes museos, arte callejero, mercados y cafés, donde los ancianos se sientan con cafés negros de tinto y refunfuñan sobre los periódicos. En una cleptocracia tan dividida como la colombiana, siempre hay mucho de qué quejarse.

Desayuno

Tomamos un desayuno tradicional bogotano, un absurdo escaparate de una comida en la que el plato principal era una enorme taza de chocolate caliente con queso para desmenuzar y dejar caer en ella, acompañada de una especie de rosquilla rellena de mermelada de guayaba, y una arepa – una empanada frita de harina de maíz que se encuentra junto a la mayoría de las cosas en los platos colombianos. Este era uno de los tres platos de la mesa. También había un tamal -un paquete de arroz, verduras y cerdo envuelto en una hoja de plátano- y changua -una sopa de leche con huevos y cilantro bañados en ella-. Todo estaba bastante sabroso y no costaba más de 5 libras, pero haría bien en vivir hasta los 30 si comiera así todas las mañanas.

Ya habíamos encontrado El Dorado. Antaño un mítico líder tribal dorado, ciudad o tierra (nunca lo decidieron) que atrajo a Sir Walter Raleigh y a otros miles de cazadores de oro a la región, es ahora el aeropuerto de Bogotá y, por tanto, el primer destino de los recién llegados. Raleigh, si volviera a levantarse, no estaría impresionado por el duty-free.

Desde allí, volamos hacia el suroeste en un avión de hélice y disfrutamos de una turbulencia que aprieta las nalgas al aterrizar en Popayán. Conocida como la Ciudad Blanca por su centro colonial de color tiza, Popayán es famosa por sus fiestas de Semana Santa. Sin embargo, el día que la visitamos cumplía 480 años. Lo supimos porque había un enorme escenario montado en la plaza pública, música en directo y suelta de palomas, globos y serpentinas. En el escenario, un pequeño alcalde trajeado gritaba «¡Feliz cumpleaños!» en un micrófono una y otra vez, mientras una hermosa mujer bailaba salsa a su alrededor.

No sé qué hará Popayán para su 500 aniversario, pero apunte en su agenda el mes de enero de 2037; no querrá perdérselo.

San Agustín

A la mañana siguiente, temprano, partimos hacia San Agustín, una pequeña ciudad en el siguiente departamento (Colombia está dividida en 32 «departamentos» similares a estados, más su distrito capital) a sólo 80 millas de distancia. Tardaríamos seis horas en llegar por carretera. La geografía colombiana es una bendición para la vista, pero una pesadilla logística.

Cada minuto fue extraordinario. El romanticismo de los viajes no siempre es evidente cuando se experimenta, pero Colombia está diseñada para ser explorada a ras de suelo. Al atravesar la cordillera de los Andes, cada giro y grito de la carretera revelaba una vista más hermosa que la anterior. El fondo del valle arrugado, espeso (como el 50% del país) de bosque verde, parecía como si alguien hubiera arrojado una colcha de brócoli sobre él. Las nubes, que normalmente tienen el cielo para sí mismas a 9.800 pies, se deslizaban por debajo de nosotros. Subiendo aún más, encontramos el páramo, un ecosistema de tundra alpina por encima de la línea del bosque. El terreno, plano y pantanoso, estaba dominado por el frailejón, unas extrañas plantas de la familia de los girasoles que parecen sacerdotes católicos en silueta. Absorben el vapor de las nubes y lo liberan en el suelo en forma de agua, lo que significa que el páramo flota, y desempeña un papel vital en el ciclo del agua.

Más abajo, en el suelo volcánico junto a la carretera, había patatas, mangos, caña de azúcar, café, papayas, tomates, limones, plátanos, nueces, sandías, piñas, cebollas y docenas de frutas de aspecto extraño que nunca habíamos visto, como lulos, guanábanas y pitayas. Si se planta una semilla en Colombia, crece. Dado que el cambio climático afecta en primer lugar a los trópicos, no es de extrañar que muchas personas que conocimos admitieran su preocupación por las estaciones recientemente imprevisibles.

De hecho, después de Brasil, copatrocinador del río Amazonas y de la selva tropical, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo. Tiene más especies de aves y ranas que cualquier otro lugar. También hay más mamíferos terrestres -como jaguares, monos y osos de anteojos- que en cualquier otro país. Es el segundo exportador de flores después de Holanda, pero también tiene petróleo y grandes cantidades de carbón. No es que lo necesite. La energía hidroeléctrica proporciona el 70% de la energía, y hay suficiente viento en un departamento para igualar, si el país tiene ganas de mezclar las cosas. Tiene desiertos arenosos y desiertos rocosos, zonas de nieve permanente, dos costas oceánicas y más agua dulce que toda Norteamérica.

Al otro lado de los Andes, nos detuvimos para visitar a los misak, uno de los más de 100 grupos indígenas de Colombia. Cada uno tiene su propia vestimenta, lengua y creencias. Los misak, un pueblo de 25.000 personas, visten ponchos y faldas azules o negras con impresionantes sombreros, ya sea de bolos o de singulares botes doblados. Vastas extensiones de sus tierras se perdieron bajo el feroz dominio colonial, para ser parcialmente recuperadas en la década de 1980. Ahora tienen 71 millas cuadradas de exuberante valle, donde Taita Felipe, un chamán de 52 años, nos mostró el mayor huerto que he visto nunca.

Los Misak

Los misak veneran los dones de la naturaleza. Cada montaña, lago y brizna de hierba se considera importante. Mirando a nuestro alrededor, era fácil ver por qué.

El camino a San Agustín era antes demasiado peligroso para pasar. En algunas partes, la vegetación a ambos lados es tan espesa que no se podría mover ni un centímetro sin un machete. Los soldados de las FARC, que patrullaban la selva, hacían sus propios caminos y controlaban el territorio. Todavía hay soldados merodeando.

Viajamos con Federico, un guía germano-colombiano que llenaba los silencios con impresiones de tiranosaurios rex («Parece Parque Jurásico, ¿no?»), y Antonio, un alegre conductor de 24 años que no hablaba inglés. Antonio era misterioso, pero, a través de Federico, nos contó a cuentagotas la historia de su vida. Antonio me estaba contando que vivió en esta selva durante dos años durante el servicio nacional», dijo. Luego, a los 20 minutos: Antonio me estaba diciendo que las Farc le han disparado cuatro veces aquí», seguido de «Antonio me estaba diciendo que una vez vio un oso». Y lo mejor de todo: «Antonio me estaba contando que una vez tuvo un trabajo conduciendo un camión lleno de huevos por esta carretera de noche. Tardó 13 horas y no rompió ninguno».

Llegamos tarde a San Agustín y nos registramos en el Hotel Monasterio, un idílico refugio en la ladera con un servicio excepcional y habitaciones aún mejores. En algún lugar del valle, un insomne tocaba la zampoña hasta el amanecer mientras los perros callejeros aullaban. Durante el desayuno, los colibríes revoloteaban campantes por el jardín.

La principal atracción de San Agustín es su maravilloso parque arqueológico, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, repleto de esculturas y tumbas expertamente detalladas, dejadas por una civilización ya extinguida hace más de 1.000 años y redescubiertas en la década de 1930 por un alemán entrometido.

Después de un almuerzo de sancocho, una sopa de bagre y plátano, visitamos una finca cafetera, donde un hombre llamado Alejandro Luis, que no era más alto que una cuchara y era igual de educado, nos enseñó el café en todas sus etapas: desde los dulces frutos rojos que los granos comienzan en la rama, hasta la clasificación, el tueste, la molienda y la preparación. Una cuarta parte de la población rural colombiana depende del café para sobrevivir, aunque no más del 10% de los beneficios vuelve a las explotaciones.

Aquí hay algo que no se puede hacer en ningún otro sitio: a la mañana siguiente, condujimos durante una hora a través de la selva y acabamos en un desierto. La Tatacoa, una extensión de 130 millas cuadradas de antiguos fondos marinos, parece Marte. La roca seca y anaranjada sobresale en todas las direcciones, arrugada por antiguos cursos de agua y desmoronándose bajo el sol abrasador.

Paseamos por ella durante un rato, con cuidado de no pisar una serpiente de cascabel, antes de alojarnos en uno de los pocos hoteles del desierto.

Puede interesarte

España expresa su respaldo al plan de paz de Colombia – KXAN Austin

España expresa su respaldo al plan de paz de Colombia

MADRID (AP) — El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, dio el jueves su …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *